City Bell y las telecomunicaciones (II)

Telegrafía


En la entrada anterior mencionamos que en 1866 se instaló la primera línea telegráfica internacional en Sudamérica, uniendo Buenos Aires con Montevideo, mediante un cable submarino que se hundió en el Río de La Plata desde Punta Lara hasta Colonia.


Telefonía


A pesar de que la telegrafía supuso un gran avance en la comunicación a distancia, los primeros sistemas telegráficos sólo permitían enviar mensajes letra a letra. El siguiente escalón en el avance de las telecomunicaciones consistiría en la comunicación eléctrica de la voz humana. La primera persona que patentó un teléfono eléctrico, en el sentido moderno de la palabra, fue el inventor de origen escocés Alexander Graham Bell, en febrero de 1876.


En Buenos Aires, el primer servicio telefónico rudimentario aparece en 1880, con sede en un pequeño local anexo a la imprenta “La Minerva” de la calle Florida. Este servicio contaba con veinte abonados entre los que figuraban la Sociedad Rural Argentina y el Club del Progreso. Casi al mismo tiempo, se instalaron dos companías más, la “Gower Bell Telephone Co.” y la “Compañía Continental de Teléfonos Bell Perfeccionado”


En 1887, se autorizó a la empresa “Ramos, Capurro y Cía”, para establecer comunicaciones telefónicas y telegráficas entre Buenos Aires y Montevideo mediante el tendido de un nuevo cable entre Punta Lara y Colonia. Estos servicios quedaron oficialmente inaugurados el 1 de noviembre de 1889.


En City Bell, la primer Oficina de Teléfonos se inauguró en enero de 1927. Estaba instalada en una dependencia de la Casa de Té, (hoy Club Atlético y de Fomento City Bell). La cantidad de abonados sumaban diez, entre ellos: Luis Cordero, Francisco Urdaniz, Pedro Ferrando, Sociedad Anónima City Bell, Ing. Marcelino Mattaloni, José Verge, Ing. Víctor Quintana y el Ing. Valero.




Posteriormente la “Unión Telefónica” se trasladaría al conocido edificio de Cantilo e/6 y 7



Radio


El siguiente avance en la historia de las telecomunicaciones llegó en 1894, cuando el italiano Guillermo Marconi, con equipos rudimentarios, logró transmitir señales telegráficas a través del aire a pequeñas distancias, prescindiendo de cables. En 1897 las trasmisiones telegráficas inalámbricas ya llegaban a 15 kilómetros de distancia.


En diciembre de 1901 Marconi logró uno de los más notables hitos en las telecomunicaciones: la transmisión de una señal telegráfica de radio desde Inglaterra, a través del Océano Atlántico, hasta Canadá.


Rápidamente este nuevo invento se comenzó a poner en uso en el mundo entero.


En nuestro país, el 23 de septiembre de 1923 se establece el primer contacto radioeléctrico con Europa y el 25 de enero de 1924 se inauguran oficialmente los servicios de la empresa Transradio Internacional, con edificios centrales en San Martín y Sarmiento de Buenos Aires, una planta transmisora de Monte Grande y la receptora en Villa Elisa.



Edificio de Transradio Internacional


La empresa Transradio estaba formada por capitales argentinos y las empresas "Telefunken" de Alemania, "Wireless Telegraph Co." de Inglaterra, "Societé Française Radioéléctrique" de Francia y "Radiocomunications of America" de los EEUU.

El 15 de febrero de 1925 Transradio comienza a operar en onda corta, a la par de los países más adelantados del mundo; el 15 de mayo de 1928 se inaugura el servicio radiotelefónico con Europa a través de Berlín y el 4 de agosto de 1929 el de telefotos por radio.

En la Planta Transmisora (Monte Grande) operaban dos gigantescos transmisores construidos en Alemania, que transmitían en onda larga (12.700 m. y 16.800 m.) con la extraordinaria potencia de 400 KW. Las antenas estaban sostenidas por diez torres de 210 m. de altura, distribuidas en dos hileras de cinco torres cada una, separadas entre sí 500 m.



Planta Transmisora en Monte Grande


El primitivo edificio de la Planta Receptora fue construido sobre la Av Arana a mitad de camino entre Caminos (posteriormente utilizado por la empresa Tevicom Fapeco). Las primeras antenas de esta planta estaban construidas por dos torres de 60 m. de altura, distantes entre sí 2,5 Km. Ambas torres sostenían antenas en forma de triángulos verticales, unidas a los receptores por medio de cables subterráneos; completaban el sistema dos antenas de cuadro, junto al edificio de la Planta Receptora.

A fines de 1935, alquila los terrenos del casco de la estancia "La Dora" (actual Parque Ecológico). Se comienza con una casilla de madera y luego, al adquirir los terrenos, se construye el edificio definitivo en dos plantas



Mapa del año 1951


En el nuevo emplazamiento se levantan varias antenas con sus correspondientes torres, orientadas hacia Nueva York y a Europa. Entre ellas se destacaban dos torres de 96 m. de altura y rematadas en “T” por una estructura horizontal de 28m.


Fotografía publicada en el Diario "El Día" el 21 de enero de 1935


Desde allí se brindó apoyo radioeléctrico de la expedición del almirante Byrd al Polo Sur, se comenzó el desarrollo de servicios de retransmisiones de radiodifusoras norteamericanas y europeas, se realizó la recepción para Radio Splendid de la primera transmisión de una competición de Turismo de Carretera (realizada desde un transmisor instalado en un avión del Dr. Samuel Bosch). En la estación receptora de Villa Elisa se realizaron los primeros ensayos intercontinentales del servicio de teletipo por ondas radioeléctricas. La Planta Receptora de Transradio Internacional estuvo siempre a la vanguardia de sus similares de la América del sur y dejó de funcionar en el año 1970, cuando el gobierno le anuló todas las concesiones del servicio de radiocomunicaciones, al entrar en servicio la Estación Terrena de Balcarce (en septiembre de 1969), explotada por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones.



Telegrama enviado en 1955 a través de Transradio


Fuentes: Informe de Carlos A. Duprat publicado en el Boletín del Rotary Club de Villa Elisa. Año 1978 y otras

.

Enrique Kirschenheuter y el cine Cantilo

“Todos somos pioneros en un lugar, si nos ligamos sentimentalmente a él siempre...

Si lo respetamos, lo cuidamos y transmitimos a las nuevas generaciones sus raíces, sus historias...

City Bell tuvo su cine y sus duendes...

Rondaba el año 1957 cuando llegaba una empresa dispuesta a que funcione un cine en la calle Cantilo entre 1 y 2 de City Bell.

Para hacer realidad el sueño era necesario un encargado de pasar las películas de la época, un operador; allí apareció mi padre, innovador y con ganas de brindarle a los citibelenses toda la magia del cine, un duende...

Llevó a cabo muchas cosas, tenía un carácter, una tenacidad y una voluntad infinita...

...Siempre trataba de solucionar todo lo que estuviera a su alcance.

Algunos, como yo, no pudimos disfrutar del cine pero seguro que lo recordarán arreglando algún televisor, radio o plancha, o bailando tango y pasodoble con mi madre en los bailes del Club Atlético...

Su partida fue inesperada, una familia por disfrutar, nietos...

Su lugar está y estará en nuestros corazones. Al pasar el tiempo uno se siente bien al ver que la vida nos regaló padres humanos, con principios, valores, luchadores; y que dejaron su huella de buena gente en este mundo.


¡Gracias Pá!


Fabiana Kirschenheuter


--------------------------



Además de su responsabilidad en la puesta en marcha del cine, Kirschenheuter desarrolló durante muchos años su actividad como electrotécnico y participó intensamente de muchas actividades en el Club Atlético, especialmente cuando se necesitaba amplificación de sonido o un locutor que animara los bailes y reuniones. Junto con su esposa “Beba” Goyheneche tuvo gran participación en las actividades del Club, del que fue nombrado Socio Vitalicio en octubre de 1977.



Enrique y sus equipos...



La tarea de proyección era, en aquel entonces, totalmente manual y requería de mucha atención y organización. Como ayuda a su tarea y memoria de su actividad, Enrique utilizaba los programas que se entregaban al público para anotar en ellos sus observaciones sobre estado de la película, defectos, números de las latas, empresas proveedoras, etc; convirtiéndolos en un documento único e invalorable. Su familia ha guardado con mucho esmero y cariño todos los programas impresos a lo largo de cinco años de historia del cine (no pudiendo confirmar si ese período coincide exactamente con el tiempo total de funcionamiento de la sala) y ellos nos permiten recrear esta actividad después de 50 años...


Llega el cine a City Bell

El primer programa está fechado el 27 de septiembre de 1957 y seguramente coincide con la inauguración “oficial” de la sala, ya que incluye la leyenda:


“City Bell necesitaba y merecía una sala de espectáculos que estuviese de acuerdo con su rápido progreso. Creemos brindársela con este cine, donde esperamos que el público encuentre un ambiente de confort y espectáculos de calidad”


Empresa “Cine Cantilo” S.R.L.



Primer programa del cine Cantilo (Septiembre de 1957)



También, entre los documentos que posee su familia, se conserva todavía un contrato celebrado el 20 de julio de 1959 entre Enrique y la empresa propietaria del cine. El documento comienza...

“El Sr. Enrique Kirschenheuter en su carácter de electromecánico y operador independiente, (...) por una parte y la Sociedad Nassiff – Fadul S.R.L. en su carácter de propietaria del Cine Cantilo (City Bell) calle Cantilo entre 1 y 2, con domicilio legal en la calle Olazabal 5347, Capital Federal, por la otra, se conviene:”

En el contrato se estipula que Enrique atendería la explotación de la cabina del cine durante las funciones vespertinas y nocturnas; atendería la limpieza, lubricación y atención mecánica ligera de los equipos, proveyendo el instrumental y herramientas necesarias. También correspondía a Kirschenheuter el pago de sueldos y cargas sociales del personal a su cargo

Fotografía fechada el 3 de septiembre de 1959


En el año 1960 el cine cedió sus instalaciones para la campaña de recaudación de fondos realizada por la Comisión Pro Embellecimiento de City Bell (Ver Nota). De aquella oportunidad quedaron algunas fotografías del escenario y de la sala...

Miembros del Ballet Infantil Folklórico "Ciudad de La Plata"


Lleno total en la sala del Cine Cantilo


El cine (junto con los bailes de los clubes) fue durante mucho tiempo un motivo de esparcimiento muy bien aprovechado por los vecinos (yo mismo me recuerdo, vestido "de domingo", yendo con mi prima Mary y sentándonos en la primera fila para sumergirnos en las junglas en blanco y negro del Tarzán de aquella época).

Con el correr de los años el auge de la televisión atentó contra la continuidad del cine en una competencia dispar, hasta vencerlo... El mismo fenómeno, en forma más gradual, afectó también a las salas de La Plata, muchas de las cuales se perdieron y otras sobreviven gracias a su conversión a microcines. El último programa guardado por la familia de Enrique está fechado el 5 de agosto de 1962 y posiblemente marque la última función del cine Cantilo.

Posteriormente (según recuerdo) en la sala funcionó un boliche, una fábrica de muebles y hasta un taller mecánico. Hoy en día, y desde hace 33 años, en la antigua sala funciona el templo de la Iglesia Cristiana citibelense




Ex cine Cantilo en la actualidad


Los programas del Cine Cantilo

Durante las primeras semanas de funcionamiento, los programas, horarios y precios se fueron ajustando a la demanda. Inicialmente se ofrecían dos películas y algún noticiero o cortometraje en dos horarios (vespertino y nocturno) a $8 durante viernes, sábado y domingo y a $6 durante lunes y viernes. Más adelante los valores bajaron a $6 y $5, se establecieron tarifas menores para los menores y damas y se rebajó a $3,50 las funciones de los días lunes. Inmediatamente se anunciaron Matinées Infantiles todos los domingos a las 10 hs y allí se comenzaron a proyectar series como “La guerra entre planetas”, “La legión del Zorro”, “Nuevo Robinson Crusoe”, “La vuelta del Jinete Fantasma”, "El maravilloso enmascarado" y “Los tambores de Fu-Manchú”

En marzo de 1958 aparece la publicidad del Salón de Te y Bombonería "City Bell", ubicado en la planta alta del cine.





En junio de 1958 se inauguró el Cinemascope y se cambió el diseño de los programas agregándoles un sencillo coloreado, incluyendo el nombre de la empresa propietaria: “Nassiff y Fajul S.R.L.” y comprimiendo la información de las películas para reservar 1/3 del espacio disponible para publicidad. Estos espacios permanecieron sin publicidad durante 4 meses y finalmente se quitaron modificando nuevamente el programa.




En octubre de ese año empiezan a incluirse fotografías y adelantos de la programación del fin de semana siguiente.




Entre enero y octubre de 1959 los programas se simplifican imprimiéndose en simple faz pero vuelven a incluir una única publicidad de "Industria y Comercio Cia. Argentina de Seguros" a partir del mes de julio.


Con la intención de aumentar la publicidad, en octubre de 1959 los programas se comprimen aún más, destinando el 50% de su superficie para publicidad pero cubriendo solo el 25% con dos publicidades: La misma de "Industria y Comercio..." y el "Vino Pángaro"


Durante los años 1960 y 1961 se retoma un formato más atractivo visualmente, con mayor cantidad de fotografías y de mayor tamaño y sin publicidades.


Finalmente, en 1962 y hasta el último ejemplar conservado, se retorna a un formato doble faz en que la mayor parte del espacio estaba destinado a publicidad.



Programación de abril del "Cine Cantilo"

Por gentileza del "Cine Cantilo" y de los familiares de su operador, Enrique Kirschenheuter, presentamos hoy la programación completa del mes de abril
(pero de 1960, es decir, de hace 50 años atrás)












Pericón Nacional en Cantilo (el encuentro de dos culturas)

Inauguración del ciclo: "Viernes Culturales"
en el marco del 38º Festival Regional de Folklore
City Bell 2010


Marzo 5
19 hs: "Pericón Nacional" dirección Prof. Yolanda Zermoglio - Voz de mando José Luis Redondo con la participación de peñas invitadas

19:30 hs:"La historia del boliche el resorte" - Narrador: Claudio Ledesma

Integrantes de diversas peñas que interpretaron el Pericón

El Pericón es una danza muy elegante, típica de la llanura pampeana que nació como una variante del Cielito.

Originalmente la coreografía se componía de sólo cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo. A cada una de estas figuras corresponden varios movimientos distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que da el cantor o el "bastonero"

El "bastonero" debía ser elegido con sumo cuidado, ya que de su ingenio dependía, en gran parte, el éxito del baile. Posteriormente se le fueron agregando nuevas figuras para darle mayor visualidad y movimiento. El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera argentina.

Hacia 1906 el Pericón invade los salones aristocráticos de Buenos Aires. En 1817, San Martín lo llevó a Chile, alcanzando allí gran difusión. Se bailó desde los primero años de nuestra independencia tanto en la campaña como en los salones de la región pampeana, litoral, y centro y en la provincia de Buenos Aires. Su boga dura hasta 1840. luego decae la popularidad del Pericón, pero afortunadamente, los hermanos Podestá, al incluirlo en la obra “Juan Moreira”, lo encumbran como danza Nacional (1880).


Coreografía: Se baila por lo general, con 8 parejas, pero este número puede variar siempre que sea múltiplo de 4. No tiene una cantidad fija de compases bailables, si no que esta condicionada por las indicaciones que da el bastonero. El mismo, anunciará la figura a realizar (voz preventiva) y a la voz de “Aura” (Voz ejecutiva) se comenzarán a ejecutar los desplazamientos coreográficos.

Algunas de las figuras de la coreografía que pudimos disfrutar fueron anunciadas por el bastonero con estas voces: “Espejito al frente y alto”, “Demanda con la contraria”, “Ramillete de mozas al centro, nosotros balanceo”, “Los mozos de rodilla y ellas nos coronan”, “Una no y otra sí”, “Con la que viene una cargadita al hombro”, “Nos llevan ellas a nosotros”, “Cruz del Sur”, “Al llegar a su compañero rueda grande”, “Puentecito de mozos al centro”, “Pabellón de mozas al centro”, “Rueda grande de pañuelos”, “Puentecito de pañuelos”, “Giro de la dama y saludo final”, etc





Marzo 12
20 hs: "Museo Abierto" Restauradora: Luizete Martins de Sábato
Video y pequeña muestra de la restauración de la obra “Día de Sol” de Quinquela Martín, patrimonio del MUMART (Museo Municipal de Arte).

20:30 hs: Mariela Muñoz (voz) Andrés Roa (bandoneón)


Marzo 19

20 hs: "El barro y yo" - Carlos Moreyra y Patricio Vicente

Grupo de narradoras de la Biblioteca Popular Florentino Ameghino “Cuentos en voces amigas”


Marzo 26

20 hs: Homenaje “Atahualpa y Suma” Destino del Canto - Poemas y textos de Suma Paz y canciones de Atahualpa Yupanqui - Alfredo "Indio" Urquiza

Mario Acosta en piano y canto - José Ceña en guitarra y canto


“Casona del Club” Cantilo y Jorge Bell
Entrada libre y gratuita



38º Festival Regional de Folklore

Club Atlético Cultural y Fomento City Bell


38º Festival Regional de Folklore
Cit
y Bell 2010


En el Bicentenario Argentino



Sábado 6 de marzo - 21.30 hs
Peteco Carabajal






Sábado 13 de marzo - 21.30 hs
Nestor Garnica






Sábado 20 de marzo - 21.30 hs
Duo Coplanacu







Sábado 27 de marzo - 21.30 hs
Facundo Saravia



Además:
F. Picone, G. Fratarcangelli, Procanto Popular
Los Colorados, La Yerra, H. Cardona, Los Hnos. Herrera y más...