Eco-proyectos: Comederos (I)

Plataforma, con pié (para todo tipo de aves)

Elementos necesarios:


  • Una tabla de madera preferentemente resistente a la intemperie (para que dure varias temporadas o voluntad para reconstruir el comedero todos los años...)
  • Ramas secas o varillas de madera para el marco.
  • Un poste de madera o rama gruesa recta (de unos 1,5 m de largo).
  • Agujereadora, sierra, martillo, destornillados, clavitos finos, pitones cerrados, tornillos

Para realizar la plataforma, clavamos los trozos de ramas de poda o varillas de madera sobre los bordes de la tabla, para formar un marco que evite que el alimento se caiga. Al colocar el marco hay que dejar pequeñas aberturas en las esquinas para que se escurra el agua de lluvia.



Podemos clavar la plataforma al poste pero es mucho mejor atornillarlo. Para ello realizamos un agujero en el centro de la plataforma para que el tornillo atraviese esta madera y enrosque en el poste.


Realizamos un pozo de 20 a 30 cm en el piso, colocamos el poste y algunos cascotes alrededor que lo mantengan trabado en forma vertical. Volvemos a rellenar con la tierra extraída. El poste debe presentar un corte prolijo y perpendicular en el extremo superior para poder fijar la plataforma en posición horizontal.



Fijamos la plataforma al poste mediante algunos clavos (introducidos con distintas inclinaciones, para aumentar la resistencia), o mediante uno o dos tornillos suficientemente largos.

Este comedero es apto para semillas pero especialmente útil para restos de comida, cáscaras, frutos maduros, etc. No permitir que los alimentos se descompongan; retirarlos (usarlos para la abonera) y lavar la plataforma con un chorro de agua.


Torcaza y Renegrido






Eco-proyectos: Comederos (II)

Plataforma colgante



Esta plataforma se realiza de la misma forma que la que vimos en el proyecto anterior, pero en lugar de ubicarse fija, sobre un poste, vamos a colgarla.



Colocamos pitones cerrados en las cuatro esquinas de la plataforma. Para que sea más sencilla su colocación, previamente realizamos pequeños agujeros-guía con una agujereadora.





Para sostener la plataforma podemos usar cadenitas, hilo de nylon, hilo encerado, tanza, cables, alambres, etc. Atamos cuatro trozos de igual longitud a cada una de las esquinas y unimos los otros extremos buscando que la plataforma quede equilibrada.

Debido al movimiento que van a producir las aves al posarse, este comedero no es aconsejable para pequeñas semillas pero si para frutos, cáscaras, trozos de pan, etc. De todos modos, el alimento que caiga será aprovechado por otras aves que prefieren comer del suelo (como palomas y gorriones)



Podemos colgarla de un lugar fijo pero también puede izarse hasta lugares altos pasando una soguita o tanza gruesa por sobre una rama alta; o mejor aún, pasándolas por una pequeña roldana sujeta a una rama, tirante, alero, etc.



"Pinocho"

Como bien dice el lema de Pinocho: "Desde 1966 algo más que una librería..."
Sepan disculpar mi subjetividad... pero hay que reconocer que esta es una época de explosión comercial en City Bell, con locales que se ocupan y desocupan permanentemente, marcando un exceso de oferta frente a la demanda local. El hecho que un comercio haya cumplido 43 años de vida, siempre ubicado en el mismo local y atendido por todos los integrantes de una misma familia (la mía), justifica que incorpore a esta historia como una de las "pequeñas grandes historias" del pueblo.

Mis padres (Inés e Ive) llegaron a City Bell entusiasmados, entre otras cosas, por la vecindad de un primo hermano de mamá y su esposa (Ernesto y Leticia). Algunos años después ellos sirvieron como referencia para que una prima materna se mudara desde Buenos Aires con su esposo e hija (Mercedes, Pedro y Mary). La relación familiar con estos porteños venidos al campo fue muy fuerte (y lo sigue siendo ya en su 3ª y flamante 4ª generación).

Inés y Mercedes

Cuando los hijos ya estuvimos todos criaditos, Inés y Mercedes empezaron a tener ganas de poner un negocio en sociedad. Las habituales visitas se fueron convirtiendo en reuniones "de trabajo", donde compartieron sus ideas y sueños, hasta que se decidieron a poner manos a la obra. Una de las ideas que más las entusiasmaba era la de poner una casa para bebés y niños....

Habilidosas ambas para el tejido y la costura, habían planificado atender el negocio pero, además, dedicarse a la confección de prendas. Incluso ya habían visto un local en Cantilo, cerca de la plaza y de la casa de Mercedes; pero cuando todo parecía ya definido apareció mi viejo con una idea completamente distinta.

Previamente a la propuesta oficial, él había hecho sus movimientos y averiguaciones "paralelas": había hablado con Susana Urruchua, la dueña de la Galería Bell, que en ese entonces estaba en plena etapa de fin de obra, lista para ser inaugurada pero todavía llena de materiales de construcción y gente trabajando... De la mano de un local disponible, pegado al portón de entrada del colegio Estrada, vino la oferta-sugerencia de mi viejo: "y si ponen una Librería...?"

La idea no fue resistida en lo absoluto, rápidamente dejaron de pensar en lanas y batitas y se pusieron a imaginar la fisonomía del nuevo proyecto. Un ingrediente extra le agregó adrenalina al proyecto: en poco tiempo empezarían las clases y estaba todo por hacerse...

Mientras mi viejo encargaba las maderas en Artola, para hacer él mismo las estanterías del local, las flamantes socias empezaron a imaginar el nombre que tendría el negocio. "Tiene que ser un nombre corto, sencillo y familiar; fácil para los chicos..." Esa era la consigna, y en poco tiempo surgió "Pinocho".

En pocos días el comedor de mi casa se convirtió en depósito temporal de mercaderías. Con mi prima Mary no podíamos salir del asombro que nos provocaba ver tantas golosinas juntas y casi inalcanzables... (lo de "casi" será interpretado por el lector como mejor le parezca...)

Pisando tablones en una vereda inconclusa, y terminadas las estanterías (que se siguen reciclando una y otra vez hasta la fecha...) los primeros útiles y golosinas se fueron acomodando y Pinocho empezó a tener vida.

Con el comienzo de clases, en marzo de 1966, "Pinocho" abrió sus puertas por primera vez y en todo este tiempo se ha transformado en un icono de City Bell (o al menos de su barrio). Creemos que no hay otro comercio que esté funcionando desde tanto tiempo atrás en el mismo lugar y con los mismos dueños.

La profesión de mi viejo (era Agrimensor) sirvió para darle a la Librería cierto aire "técnico", muy poco frecuente para el lugar y la época. Recuerdo las cajitas con plumas de todo tipo, lápices de todas las graduaciones, escalímetros, juegos de compases, el papel vegetal (que se cortaba con un hilo)....

Después llegó el tiempo de esplendor de los libros infantiles: la época en que los regalos de cumpleaños eran, sistemáticamente, libros de las colecciones de Billiken, Iridium o Robin Hood (y los leíamos!!!!).
Estando en aquel entonces el Correo en Cantilo y 5, los lacres y precintos de Pinocho viajaron por todo el país en las encomiendas que la gente venía a armar al negocio (muchas veces nosotros mismos escribimos las cartas que las acompañaban...)

En fin, Pinocho se fue adaptando, como pudo, a cada época... (y hubo cada época...!! No?)

Varios años después Mercedes abrió su propio Kiosco al lado de la Rotisería de Don Pedro y desde entonces "Pinocho" fue atendido en forma secuencial por todos los miembros de la familia.



Dos caras y un mismo compromiso con las familias de City Bell: Inés y Daniel detrás del mostrador

Con el fallecimiento de Ive en 1973, Pinocho se convirtió en el principal sustento familiar y todos pusimos nuestro granito de arena para mantenerlo... Con los años Pinocho fue guardería, depósito de útiles y guardapolvos durante las "ratas", confesionario, asesoría sentimental, consultorio psicológico, lugar de encuentros y biblioteca privada (muchas veces Inés, a pesar de las críticas que le hacíamos los hijos, dejaba solo el negocio y se venía de una escapada hasta casa, buscando alguna información en las enciclopedias, para auxiliar a algún alumno o madre olvidadiza...)



En el año 96, al cumplirse los primeros 30 años de vida:
hubo sorteos, animación y se contó con la presencia en vivo del querido personaje...


Desde hace casi veinte años las caras visibles de "Pinocho" son Daniel y Andrés, ayudados siempre por buena gente que los ayudan a mantener vivo el cariño que Inés y Mercedes tenían por cada chico que entraba preguntando: ¿Qué me puedo comprar con 5?


Ellos ahora recogen el cariño que mucha gente de City Bell siente por "Pinocho" y sus "padres"...





Aves: Las más vistosas

Las plumas de las aves, además de formar la superficie sustentadora de las alas y proteger al animal del agua y del frío, presentan otras funciones. El plumaje de un ave es una de las principales características que diferencia a las distintas especies y subespecies de aves. Cada una presenta un plumaje diferente, desde el punto de vista del patrón de disposición, de los modelos de plumas y fundamentalmente, de la combinación de colores de estas. Estas características tienen especial significación para las aves y nos sirven a los humanos para poder identificarlas, distinguirlas y estudiarlas. Aportan información específica sobre cada individuo, puesto que dentro de cada especie el plumaje también suele variar con las edades y sexos de las aves y en algunos casos, con las estaciones del año.


Casi todas las aves adultas mudan su plumaje al menos una vez al año (normalmente después de la temporada de cría). Algunas también mudan sus plumas antes de la época de cría, adoptando, los machos, plumajes más brillantes y coloridos con el fin atraer a la hembra (a este hecho se lo denomina dimorfismo sexual. Del griego: di-morfismo=dos-formas) El color del plumaje representa atracción sexual, siendo el macho quien ostenta la mayor belleza puesto que es él quien tendrá que conquistar a la hembra.


Muchas aves presentan un plumaje que les permite pasar desapercibidas ante sus predadores, ayudado a veces por determinadas posturas que puedan adoptar para lograr confundirse con el entorno. El camuflaje no sólo sirve para ocultarse de predadores, sino que algunas aves lo usan para acechar a sus presas sin ser vistas.


Dejando aclarado que, a mi entender, cada ser vivo es bello por su propia esencia y naturaleza, no podemos dejar de reconocer que tenemos una visión subjetiva y “culturalmente condicionada” sobre cada una de las especies con las que compartimos el planeta. Cuando nos referimos a los animales "humanizamos" nuestro juicio sobre ellos refiriendonos a su "belleza", o a que si son "buenos" o "asesinos" y decidimos si tienen o no derecho a compartir nuestros espacios físicos... La relación de las personas con los animales ha variado fuertemente con las épocas, las regiones, las culturas y hasta los individuos. Hemos podido ver que ciertos insectos u ofidios que nos producen repulsión, pueden ser venerados en algunas culturas o servir de alimento para otras...


Teniendo en cuenta este “mea culpa”, en esta entrada vamos a ocuparnos de las aves de nuestra zona con los plumajes más vistosos, las de mayor colorido, las que por su aspecto o tamaño se apartan de la media, las que más nos llaman la atención (a nosotros, los humanos...)




Picaflor: Color verde brillante; dorado en el vientre; garganta azulada y cola azul. Pico rojo. Muy llamativo además por su pequeño tamaño y su vuelo característico.




Jilguero: Plumaje marcadamente amarillo, con la frente amarillo anaranjado y oliva amarillento hacia atrás de la cabeza. Alas y cola negruzcas, ribeteadas de amarillo.


Cabecitanegra: Macho con dorso oliváceo con algunas estrías; rabadilla amarillo brillante y cabeza y pequeño babero color negro. Alas negras con banda amarillo oro brillante.




Tachuri: Habita juncales. Frecuente pero difícil de observar aunque podemos detectar su presencia por su canto. Pasa la mayor parte del día alimentándose de insectos que encuentra cerca del agua. Se lo conoce también como Sietecolores de Laguna, lo que queda justificado por la variedad de colores en su plumaje.


Cardenal: Macho y hembra poseen plumajes similares. Se los ve en pareja. Presentan un copete erecto y capuchón hasta el pecho de color rojo; dorso plomizo y vientre blanco


Churrinche: El macho tiene un vistoso color rojo fuego en la corona y pecho, siendo el resto del plumaje pardo negruzco. La hembra tiene garganta gris blanquesina y desde el pecho al abdomen con estrías más oscuras; el dorso es pardo grisáceo. (buen ejemplo de dimorfismo sexual). Difícil de observar en la actualidad


Federal: Habita ambientes palustres. Hoy en día es muy difícil encontrarlo debido en gran medida a su captura y comercialización. Capuchón hasta el pecho de color anaranjado rojizo y el resto negro.



Cotorra: Parte anterior de la cabeza y garganta grises, el pecho similar pero con ondeado blancuzco; dorso verde con plumas remeras azules; pico amarillento anaranjado.



Garza blanca: Elegante tanto en el aire como en el agua. De pausados movimientos mientras caza y suaves aleteos al volar. A fines del siglo XIX fueron intensamente cazadas en busca de sus largas plumas nupciales (usadas para confección de sombreros...). Miden unos 60 cm. y su plumaje es enteramente blanco, presentando un pico amarillo y finas patas negras. Hábitos acuáticos.


Chiflón: Dorso gris celeste, pecho y cuello canela amarillento y un penacho de plumas nucales de color negro azulado. Patas negras y pico rosado con el extremo negro




Cuervillo de cañada: De silueta estilizada y delgado y largo pico curvado. Plumaje negro brillante adornado con reflejos verdosos y violáceos. Vuelan en bandadas formando la características formaciones en"V". (imagen correcta)


Carancho: Llamativo debido a su porte y al colorido de su plumaje: Corona negruzca parecida a una boina, cara rosada; parte del cuello, pecho y espalda barrados de pardo; cola blancuzca; potente pico color salmón.


---------------



Una hoja de hierba
Walt Whitman
Creo que una hoja de hierba, no es menos
que el día de trabajo de las estrellas,
y que una hormiga es perfecta,
y un grano de arena,
y el huevo del régulo,
son igualmente perfectos,
y que la rana es una obra maestra,
digna de los señalados,
y que la zarzamora podría adornar,
los salones del paraíso,
y que la articulación más pequeña de mi mano,
avergüenza a las máquinas,
y que la vaca que pasta, con su cabeza gacha,
supera todas las estatuas,
y que un ratón es milagro suficiente,
como para hacer dudar,
a seis trillones de infieles.


Aves: Especies foráneas

Los animales (y particularmente las aves) tienen la posibilidad de desplazarse ocupando nuevos territorios y expandiendo las fronteras de sus habitats. Son muchos los factores que influyen y condicionan este hecho: el clima, vegetación, fuentes de alimentos, existencia de predadores, competencia con otras especies por los mismos espacios o recursos, etc. De alguna forma, naturalmente, las especies terminan encontrando su justo equilibrio, que como tal, puede sufrir modificaciones más o menos graduales o previsibles. A veces, fenómenos naturales pueden alterar estos equilibrios modificándolos en forma definitiva o forzando a una nueva situación de equilibrio.

Un problema muy grave sucede cuando interviene el hombre... Solemos producir cambios mucho más drásticos que los que provoca la propia naturaleza y en ese caso los equilibrios pueden romperse en forma definitiva. En el caso de la fauna, en todo el mundo hay ejemplos dramáticos de desequilibrios producidos por la introducción de especies exóticas, algunas de las cuales pueden resultar muy beneficiadas por aventajar en algún aspecto a las especies locales.

En esta entrada veremos un caso de ave exportada desde la Argentina y tres casos de aves introducidas.

----------


Especies Exportadas:


Cotorra (Myiopsitta monachus)

Originaria de Sudamérica, de la zona central y sur (Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay y Bolivia), pero debido a la acción del hombre (a través de su captura, tráfico y posterior liberación) se ha extendido por numerosos países de América del Norte y Europa. Particularmente en algunas regiones de España, donde fue introducida como ave exótica en los años 60 y se la conoce como "Cotorra argentina", se ha convertido en una amenaza para los cultivos, ha sido declarada "dañina y perjudicial" y se ha comenzado a autorizar su caza...
Hay mucha información en Internet sobre este hecho. Aqui les dejo una nota publicada por Clarin en el 2007:



----------


Especies Importadas:

Gorrión (Passer domesticus)

Originario de Eurasia, se ha extendido de la mano del hombre y hoy ocupa todos los continentes (excepto la Antártida). Vive casi exclusivamente en ciudades

El Gorrión es una especie introducida en nuestro país por el hombre. Hay distintas versiones de cómo ha arribado. Algunas dicen que fue obra de Domingo F. Sarmiento, mientras otras aseguran que fue el cervecero Bieckert, quién habría liberado unos pocos ejemplares en 1872, antecesores de todos los que conocemos hoy.

Es agresivo y ha desplazado a otros pájaros que comparten sus hábitos y como el chingolo y el misto.

Nuestro Chingolo perdió parte de su espacio pero posiblemente haya evolucionado y ahora esté recuperando espacios perdidos; al menos así parece comparando las poblaciones de una y otra especie en nuestra zona, ahora y hace algunos años atrás



Paloma doméstica (Columba livia)

Está íntimamente asociada al hombre, habita poblaciones y áreas rurales y es, en cambio, escasa en ambientes naturales.

Originaria de Europa, donde aun vive silvestre en zonas montañosas.

Son especialmente abundantes en zonas portuarias donde aprovechan las semillas caídas y también se las ve en plazas, especialmente si están rodeadas de edificios antiguos (en cuyas cornisas construyen sus nidos). En nuestra región acostumbran a nidificar en palmeras. Acostumbradas a la presencia del hombre, llegan a acercársele para comer de su mano

Palomas en La Plata


Han brindado beneficios a la humanidad, a veces en forma de alimento (como era costumbre antiguamente, en la estancia de la familia Bell había un palomar próximo a la entrada por Jorge Bell), o como mensajera en tiempos de paz y de guerra. También han fomentado un acercamiento con el hombre a través del hábito de su crianza.



Estornino pinto (Sturnus vulgaris)

El estornino es nativo de Eurasia, pero ha sido introducido en el sur de África, América del Norte, Australia y Nueva Zelanda. Por ser tan adaptable, en muchos lugares se ha convertido en una plaga. En algunas ciudades, miles de estorninos llegan del campo en grandes bandadas por las tardes para pernoctar en los árboles o bajo los puentes, lo cual provoca un espectáculo.

Suele anidar en los huecos de los árboles, pero también se apropia de otros nidos. Se adapta fácilmente a distintos ambientes y es muy agresivo. Tiene la capacidad de imitar los sonidos de su entorno e incluso aprenderlos.

En esta última década las poblaciones de estorninos se vienen reproduciendo a un ritmo alarmante. La proyección es bastante terrible: se teme que las bandadas se extenderán a todos los rincones del país, se convertirá en plaga por excelencia para todo tipo de cultivos, y además desplazará a muchas especies silvestres.


(continuará...)